Exposición a agentes químicos

22 04 2008

Aunque nacieron para resguardar los cultivos, los pesticidas han ido cambiando su status de protectores a potenciales amenazas para la salud de la humanidad, debido a su alto contenido tóxico, pero también a su manejo inadecuado y libre comercialización, pese a que algunos de estos productos han sido prohibidos en muchos lugares del planeta.

 

¿Que los pesticidas son necesarios? Sí, nadie lo duda. El hombre siempre lo supo desde que vio amenazado el alimento para su supervivencia. Las civilizaciones antiguas usaron diversos tipos de sustancias extraídas de la propia naturaleza para eliminar bacterias, roedores, insectos o plantas que dañaban sus cultivos. Pero hoy en día se discute mucho la acción de pesticidas y agroquímicos, dado que no sólo están afectando la fauna y la flora de la Tierra sino que, lejos de beneficiar al hombre, han provocado el surgimiento de otras plagas y, peor aun, están deteriorando la salud humana.

 

«Los pesticidas y agroquímicos, que tanto bien han hecho a la humanidad evitando la extensión de enfermedades y posibilitando un incremento en las producciones agropecuarias, significan, no obstante, un riesgo sanitario si su manipulación no es la correcta», indica el bioquímico argentino Carlos Goldaracena.

 

Para dar una idea de las consecuencias ocasionadas por el mal uso de los pesticidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número total de casos de envenenamiento por pesticidas en el mundo se sitúa, actualmente, entre 2 y 5 millones al año, de los cuales 40.000 tienen un desenlace fatal. No obstante, el problema puede ser aun peor. Ali Taqi, subdirector general de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) reconoció que es muy difícil demostrar con pruebas documentales las verdaderas proporciones del envenenamiento por pesticidas, aun cuando se trata de un riesgo laboral de gran incidencia entre los trabajadores agrícolas de aquellos países en desarrollo cuyas economías reposan sustancialmente en la agricultura y las exportaciones.

 

El «boom» pesticida en América Latina
Algunas organizaciones ambientalistas señalan que el uso de los pesticidas y otras sustancias químicas en América Latina se gestó a partir de la década de 1940, con la llamada «revolución verde». Esta trajo consigo el uso de tecnología aplicada a la maquinaria agrícola, semillas híbridas y pesticidas, y en el que jugó un rol importante la gigantesca industria química trasnacional.

 

Este nuevo modelo, que se valió de la tecnología y la química para el control de plagas, es incorporado rápidamente por los sectores agrícolas e ingresa a las aulas universitarias e institutos especializados en agronomía. Así, con los años, se va imponiendo entonces el modelo agroexportador, cuyos eslabones principales lo constituyen las exportaciones frutícolas, forestales y del sector floricultura, lo cual genera entonces un mayor uso de plaguicidas en los principales cultivos de exportación de la región.

 

Según datos de la FAO de 2001, en los cultivos de plátanos se utilizan 24.653 toneladas de tóxicos sólo en América Latina y 68.651 toneladas en el mundo. En el caso de los cítricos es mayor: en América Latina se usan 32.560 toneladas y en el mundo 98.731 toneladas.

 

Pesticidas: ¿un remedio o un problema?
Como ya se mencionó, los pesticidas nacieron con el fin de salvar al hombre de la inanición, pero se volvieron letales con el tiempo. Algo había pasado con estos productos, a tal punto que el remedio resultó ser peor que la enfermedad.

 

Solo basta recordar la tragedia ocurrida el 3 de diciembre de 1984, en la población de Bhopal, en la India, en la que cerca de 20 mil personas perdieron la vida y unas 540 mil quedaron heridas, debido a la explosión de una fábrica de agroquímicos perteneciente a la Corporación Union Carbide (EE.UU.) en esta localidad. A partir de ese año cada 3 de diciembre, en todo el mundo, se conmemora el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, a fin de recordar a las víctimas de esta catástrofe.

 

Pese a éste y muchos otros casos de envenenamiento masivo por agrotóxicos en todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo, la Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señala que en la actualidad se encuentran disponibles en el mercado mundial un aproximado de 70.000 productos químicos diferentes, y cada año se introducen 1.500 nuevos.

 

No obstante, observa que muchos pesticidas que han sido prohibidos o restringidos en países industrializados siguen comercializándose y utilizándose en las naciones en desarrollo y que, con frecuencia, dichos productos son adquiridos por campesinos que carecen de los conocimientos adecuados para manejarlos con seguridad, por lo que a menudo sufren daños en su salud, o incluso mueren.

 

Siga leyendo:
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/26/pagina%20A93.pdf